Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha polémica dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se propone tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de manera más corta y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo realizar un práctica práctico que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña interrupción entre la inhalación y la mas info salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.